26 ene 2010

SENSACIONES DEL 26 DE ENERO DE 1985 Y PROPUESTAS PARA LA GESTIÒN DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS





Cuando en la madrugada del sabado 26 de enero trataba de salir de mi cuarto hacia el lugar más seguro de mi casa, llevando a mi pequeña hija entre mis brazos con su corazoncito latiendo desmesuradamente........cuando no podía encontrar en medio de la oscuridad la salida....cuando sentía que desde el interior de la Tierra algo se levantaba y nos sacudía y nos hacía girar sin saber dónde había un pasillo o una puerta....cuando mis vecinos golpeaban desesperados la puerta de mi garaje para entrar porque la casa de ellos se les demoronaba de a poco......cuando me reuní en el patio de mi casa con el resto de la familia......cuando de nuevo, a la media hora del primer sacudón (que sólo duró 10 segundos) vino otro y otro y otro......cuando pude serenarme y ayudar a organizar un poco a las personas que estaban en mi casa.....cuando comprendí que nos había sorprendido un terremoto que no "venía de San Juan" y menos aún que no "era de Chile"......cuando tuve la casi certeza de que era un sismo local.......mi vida dio un vuelco.....


Hasta hoy, a 25 años no desmayo en la dura pero noble tarea de ayudar a que podamos ,entre todos y todas, consolidar una cultura de la prevencion-mitigación del riesgo sismico y de otras amenazas de origen natural, socionatural y antrópicas tecnológicas en nuestra región.

Ya antes, en 1977, durante casi un minuto, pudimos compartir el evento que , sumado a la vulnerabilidad existente, dejó casi un 80% de casas , en Caucete -San Juan-, en el suelo...muertos....heridos.....lamentables y doloras consecuencias....

Sabemos que sí podemos mejorar, cambiar la realidad, colaborar con entes gubernamentales, con asociaciones de la sociedad civil, desde la educacion formal y no formal, sumar esfuerzos, desterrar pequeñas o grandes diferencias ideológicas o políticas, subirnos a la misma balsa y remar entre todos, como cada uno pueda y sepa hacerlo. Pero llegar a destino. Los desastres afectan a la sociedad en su conjunto.

Esta tarea es de ayuda humanitaria y tenemos que estar todos en lo mismo.

En homenaje a todas la personas que murieron, en homenaje a los heridos, a los que aún padecen las consecuencias de los desastres, es que tenemos que promover la reunión de todos los sectores ,comprometiéndonos en el "aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres", como expresa el Marco de Acción de Hyogo, MAH 2005-2015, ONUEIRD.

Hoy, recordamos nuevamente las prioridades de acción establecidas en el MAH.


1. Garantizar que la Reducción de Riesgos de Desastres sea una prioridad nacional y local con una sólida base institucional para su aplicación



2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas tempranas internacionalmente



3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de seguridad y resiliencia a todo nivel



4. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta eficaz a todo nivel.



5. Reducir los factores de riesgo subyacentes


Un abrazo desde Mendoza

Atte

Una servidora

Gloria Bratschi
( La imagen de Mendoza pertenece a skyscrapercity.com)



24 ene 2010

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA AYUDA HUMANITARIA DESDE LAS NOTICAS




Los medios de comunicación social cumplen un importante rol en la prevención, mitigación y respuesta a desastres. Tienen la gran capacidad de instalar temas y debates, difundir coocimientos, orientar a la sociedad. Muchas personas opinan que representan la educación informal. Quienes trabajan en la Gestión de la Reducción de Riesgos, promueven que los medios masivos se asocien con sus capacidades y posibilidades de multiplicar mensajes, de modo que apoyen solidariamente los preparativos de la comunidad para convivir con sus riesgos y reducir las consecuencias de cualquier evento adverso.


Agradecemos las últimas noticias publicadas en MDZonline, y en Diario Los Andes.


Muchas gracias por vuestra colaboración-




por Gloria Bratschi


13 ene 2010

TERREMOTO DE SAN JUAN, ARGENTINA, 15 DE ENERO DE 1944

Imagen publicada por Kalipedia



Inauguramos nuestro tercer año de vida virtual, partiendo del grave sismo que los habitantes de Haití sintieron el martes 12 de enero de 2010. En todos los medios de difusión, a nivel global, abundan las noticias , testimonios de sobrevivientes e imágenes elocuentes. Este evento y otros que han afectado a distintas regiones del planeta, nos conmueven y sensibilizan.




Es lamentablemente oportuno que los argentinos relacionemos estos desastres con los que podrían ocurrir en nuestro país. Ejercitarnos en imaginar escenarios a futuro, es una tarea que nos permite instalar acciones planificadas de prevención y mitigación del riesgo sísmico.
No se trata de vivir con miedo, se trata de adaptarnos a convivir con la posibilidad de que un terremoto de menor o mayor magnitud pueda encontrarnos sumidos en la más absoluta vulnerabilidad. No evitaremos ninguna manifestación de la Naturaleza, pero si reduciremos esa vulnerabilidad de modo que las consecuencias de cualquier evento sean minimizadas por acciones sostenidas de prevenciòn-mitigación.

Recordemos los terremotos ya históricos ocurridos entre el 13 de setiembre de 1692 y el 5 de agosto de 2006 ( datos del INPRES ). Podemos entonces ver con más claridad que es necesario y también urgente que, desde un enfoque integral, enfaticemos el compromiso multisectorial y comunitario para reducir nuestras vulnerabilidades ante el inevitable riesgo sísmico.
La vida humana merece un mayor respeto, mejores políticas públicas sobre prevención , más idoneidad en quienes tienen a su cargo la protección de la comunidad, más capacitación y preparación de la población , más responsabilidad en cada uno de los actores sociales.
( La imágenes pertenecen a AP y BBC )
Comentarios: Gloria Bratschi