26 ene 2008

EL SISMO DE 1985 Y " COMUNICANDO EL DESASTRE"

Gloria Bratschi, autora
Los invito a leer COMUNICANDO EL DESASTRE, un libro que escribi en 1994, luego de algunos años de investigacion en la Universidad Nacional de Cuyo y de haber sentido el impacto del sismo de 1985. En esos años, trabajaba en una radio AM, lider en la provincia. Al estar en contacto con damnificados, socorristas, voluntarios, técnicos, especialistas, profesionales de diversas disciplinas, y, sobre todo , con la comunidad, comenzó a preocuparme intensamente la relación "emergencias-desastres-comunicación".
Hoy, despuès de 23 años aún sigo estudiando y trabajando activamente en el campo de la Gestión de Riesgos. Con más conocimientos y experiencia, con una apertura de conciencia y con un compromiso permanente con la prevencion de riesgos, aún creo que el libro recomendado tiene algunos aspectos todavía vigentes. Por los adelantos conceptuales y los más actuales trabajos realizados en el marco de la Gestión de Riesgos, quizás ya esté un poco "viejito"....pero como los buenos vinos, su sabor "añejo" lo ennoblece, porque fue escrito desde el más profundo respeto por la vida.
Gracias por leerme
Gloria Bratschi

A 23 AÑOS DEL SISMO DE 1985, MENDOZA, ARGENTINA ( Nota publicada por MDZon line)


Hace 23 años, a las 00.06 de la madrugada un fuerte movimiento sacudía a Mendoza y volvía a recordar a sus habitantes lo que significa vivir en una provincia considerada como una zona sísmica.

Su epicentro se ubicó en la falla de Barrancas y las vibraciones fueron tan fuertes que las agujas de los sismógrafos se quebraron.

Era la madrugada de un sábado muy caluroso, en la que mayor parte de los mendocinos aún no se había acostado. Muchos se encontraron sintiendo primero un pequeño temblor y luego un gran remezón que amenazó con quebrar la tierra.

Tuvieron que pasar varias horas para que la calma comenzara a adueñarse de la sociedad. En el centro mendocino, las plazas se llenaban de gente que vivía en los edificios más altos de Capital. En los barrios, los habitantes hacían fogatas y reuniones improvisadas esperando el amanecer.

Por suerte, para los habitantes de Mendoza, la época que eligió la naturaleza estaba fuera de la época escolar y en un horario en que mucha de las personas no dormía, sin embargo eso no impidió que el pánico se apoderara de la población. El temor era fundamentado, el terremoto había tenido una intensidad de 7 grados en la escala Mercalli Modificada y e 6,3 en la Escala Richter.

Por las calles se veía gente desesperada que corría a sus casas en busca de sus padres, hijos, hermanos. La misión era sólo comprobar que los seres queridos estaban sanos u salvos.

Sin embargo, el poderoso sismo mostró las falencias del sistema de viviendas y la falta de preparación de los mendocinos a la hora d enfrentar un desastre de tamaña naturaleza. Seis personas murieron, 238 personas resultaron heridas y 12 mil viviendas quedaron destruidas por el movimiento sísmico ya que el 90% de su infraestructura era de adobe. Uno de los departamentos más afectados fue Godoy Cruz, allí se produjo en derrumbe del viejo Hospital del Carmen. También sufrió mucho las consecuencias del terremoto Las Heras.

Las 200 personas que se encontraban internadas en el nosocomio debieron ser trasladadas a otros centros asistenciales y muchos dados de alta. Desde la Nación se ofreció ayuda para los damnificados.

Era el momento de reflexión para los mendocinos. El gobierno y la gente se encontró con que la desgracia fue con demasiada suerte ya que la falta de preparación fue evidente.

21 años después de ese terremoto, en agosto del 2006 Mendoza se pondría a prueba nuevamente con un temblor que afectó a más de 1000 viviendas y que tuvo epicentro en el mismo lugar.

( Material publicado en www.mdzol.com)

¡ATENCION, IMPORTANTE! "HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES"


La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (NU/EIRD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han lanzado este viernes 25 de enero en Davos (Ginebra) la Campaña Mundial de Reducción de Desastres 2008-2009: “Hospitales Seguros frente a los Desastres”.


La campaña se ha trazado tres objetivos principales: proteger las vidas de trabajadores y pacientes con el refuerzo de la firmeza estructural de las instalaciones médicas, velar para que las instalaciones y los servicios de salud continúen funcionando después de un desastre y preparar mejor a los trabajadores de salud en la elaboración de planes de preparación que mantengan la funcionalidad de los sistemas de salud ante la ocurrencia de un desastre.


El CRID se suma a este esfuerzo y pone a disposición de sus usuarios el portal temático “Hospitales Seguros frente a los Desastres” que recoge un amplio abanico de información sobre el tema: documentos de interés, casos de estudio, directorio institucional, legislación, glosario, recursos de capacitación, sitios Web relacionados y materiales multimedia.
( Foto: Hospital Benito Juárez, terremoto Mexico 1985)

21 ene 2008

NOVEDADES PARA COMPARTIR

Un excelente material:
Revista de la Universidad Cristóbal Colón

19 ene 2008

NOTICIAS DEL IPCC


Ha sido traducido el Capítulo 13 del Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés)

“Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en América Latina”

15 ene 2008

15 DE ENERO DE 1944, TERREMOTO EN SAN JUAN, ARGENTINA



El 15 de enero de 1944, a las 20.52, un sismo de 7,8 grados destruyó la ciudad de San Juan. Se estima que fallecieron entre 10 a 15 mil personas, aproximadamente.
Desde este sitio rendimos un respetuoso homenaje a quienes perdieron sus vidas, a los sobrevivientes con heridas visibles e invisibles, a los rescatistas, a enfermeros y médicos ,en fin, a todos los que atendieron el desastre , entregandose a la ayuda humanitaria con la más absoluta solidaridad y amor por el projimo.

Los y las invitamos a leer una nota especial del Diario de Cuyo, de la provincia de San Juan, publicado hoy, 15 de enero de 2008.Pueden verla en

http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=261609

14 ene 2008

IMÁGENES DE INOLVIDABLES VIAJES Y APRENDIZAJES


CANAL DE PANAMÁ, OCÉANO PACÍFICO

“Encuentro sobre Variabilidad, Cambio, Riesgo
y Gestión asociada al Clima”
Realizado en la Ciudad de Panamá
IAI EIRD/ONU CATAHALAC CRID ANAM FLACSO
19 al 23 de Noviembre de 2006

EN TURISMO ,LA COMUNICACIÓN PREVENTIVA Y LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA SALVAN VIDAS


Segun conceptos avalados por la EIRD/ONU , un SAT ( Sistema de Alerta Temprana) es la "provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza, la toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva “.
Cuando las personas se desplazan de su lugar de origen a otros sitios, por razones turísticas o bien por otras múltiples necesidades,muchas veces desconocen las características socioculturales , económicas, políticas, etc del lugar al que han debido viajar. Tampoco saben o comprenden a qué peligros de origen natural o antropicos tecnológicos pueden estar expuestas.
Esta situación de desconocimiento aumenta la vulnerabilidad de las personas , sean turistas o meros visitantes ocasionales. Esta población "flotante" debe ser tenida muy en cuenta por los responsables de la prevención de riesgos, comunicando en forma continua, planificada , estratégica , utilizando tácticamente todos los instrumentos que la Comunicación de Riesgos ofrece.Un Sistema de Alerta Temprana , correctamente diseñado y oportunanente implementado ,permitirá salvar más vidas, las de las personas que no son del lugar y también de aquellos a los que hay recordarle -en forma permamente- sobre los peligros con los que hay que convivir y tambièn gestionar, reduciendo nuestras vulnerabilidades.
Copiamos a continuación una nota publicada por el diario La Voz del Interior, de Cordoba. Los y las invitamos a compartir esta información.

Fuente: La Voz del Interior-13/01/2008
BAÑISTAS SIN RED
Muchos de los que se ahogaron no conocían el terreno porque no eran del lugar. O no contaban con indicaciones de parte de las autoridades

Francisco Panero
( periodista de La Voz del Interior)

Puede decirse que los bañistas en la provincia de Córdoba sufren, en general, del mal de la improvisación. Primero, porque no toman las precauciones necesarias para enfrentarse a las condiciones de seguridad que requiere cada curso de agua, algo que en las serranías presume características muy peculiares. Muchos pecan por incautos o confiados; y hay otros, más temerarios, que parecieran no tener el menor respeto por el agua. Pero además de esta (in) conducta individual, la improvisación se sufre porque desde el Estado –en cualquiera de sus niveles– no siempre se les ofrece a los bañistas la infraestructura, las indicaciones ni las medidas de seguridad o de control que les eviten caer en la desgracia.

Ayer murió otro bañista en Santa Rosa de Calamuchita. Un turista bonaerense de 35 años, identificado por la Policía como Walter Marcelo Pasinato, se ahogó tras internarse en el río, en el balneario El Puchuqui. Estaba con su esposa y sus dos hijos, y en un momento desapareció.

Este turista, oriundo de Escobar, representa la octava muerte de asfixia por inmersión en Córdoba en lo que va del año, y parece confirmar esta “doble vía” de imprevisión de la que sufren los bañistas y que se manifiesta en personas de distintas edades y sexos, que en diferentes situaciones y circunstancias murieron ahogadas en ríos, embalses, piletas o estanques de la provincia. Hubo además una novena víctima en Traslasierra, pero se trataría de un suicidio, según indicó la Policía. Con esa salvedad, el detalle de los casos salpica dramáticamente todo el mapa cordobés.

Los Molinos. El martes 1° de enero, Leticia Heredia (27), de barrio Yofre de la ciudad de Córdoba, caminaba por la orilla del embalse y cayó al agua.

La Quebrada. Damián Savir (37), de barrio General Bustos de la ciudad de Córdoba, murió ahogado el jueves 3, tras saltar desde el paredón del embalse. Un cartel dice que eso está prohibido.

General Cabrera. Un bebé de 18 meses, Federico, se ahogó en una pileta de lona.

Villa Carlos Paz. El boliviano Wilson Cachaca (23) se tiró al agua luego de comer un asado con amigos. Ocurrió de noche, en el puente del centro, del río San Antonio.

Santa Rosa
. El sábado 6, en un camping de Villa Santa Mónica, en el marco de una feroz tormenta, María Candelaria Alcoatti (12) se perdió en las aguas crecidas del río Santa Rosa. En la ocasión también murió un niño de 10 años al caer un árbol sobre su carpa. Formaban parte de un contingente de scouts de Santa Fe.

Santa Rosa. El domingo 6, en el balneario Miami, Enzo Daniel Rodríguez (33), de Córdoba Capital, se arrojó al río y se golpeó la cabeza con una piedra. Al parecer, resbaló y cayó de una formación rocosa.

Villa Huidobro. Un niño de 3 años falleció el lunes 7 en un estanque de su casa.

Sin red. Como se ve, las víctimas, los escenarios, las circunstancias son diferentes, aunque aparecen puntos en común. Muchos no eran del lugar; estaban de visita o eran turistas y desconocían el terreno. La mecánica de los hechos también fue diferente, pero el resultado fue siempre penoso, irremediable y probablemente evitable.

Allegados a algunas víctimas plantearon que los bañistas cayeron “en la trampa” de una crecida, un remanso traicionero o una olla peligrosa, porque no contaban con la menor indicación de parte de las autoridades.

Como informó este diario el domingo pasado, éste será otro verano sin red de alerta de crecidas, salvo en la cuenca del río San Antonio que funciona gracias al aporte del Cihrsa (Centro de Investigación Hídricas de la Región Semiárida).

Ariel Ferrando, encargado de Defensa Civil de Villa Carlos Paz, explicó que, en caso de declararse el alerta, “según necesidad, se evacuan balnearios, se prohíbe el baño y se desaloja la vera de los ríos.

Asimismo, el funcionario indicó que está prohibido acampar a la orilla de todos los cauces y que en zona urbana hay que dirigirse a un camping.

“Debemos asociar que, si hay una lluvia o una tormenta, en las próximas horas puede haber una crecida”, indicó.

Los salvados. El primer artículo de la Ley 8.939 establece la obligación de contar con un guardavidas en todo espacio abierto, parador, balneario o, en general, en un natatorio de uso público o privado de uso público.

En esta temporada, sólo en los 34 balnearios de la cuenca del río San Antonio y de Los Chorrillos se realizaron 87 rescates (hasta el jueves). La mayoría de los socorridos fueron chicos de 4 a 15 años que, ante el descuido de sus padres, se internaron en un lugar profundo y no podían salir, además de adultos que no sabían nadar, alcoholizados y golpeados.

Horacio Castillo es fundador y director de la Escuela de Guardavidas Córdoba y participó en la redacción de la ley.

“El guardavidas hace una buena observación y de una buena observación, una buena prevención. De allí, lo que queda son sólo accidentes”, afirma.

“Un guardavidas es un respondiente (sic) básico del agua: porque da asistencia en el agua y, luego, puede dar ventilación y reanimación en tierra”, concluye.